viernes, 11 de diciembre de 2009

EJERCICIO 4: LA TRADICIÓN NEORROMÁNICA

  1. ¿Cómo clasificamos al derecho?
    En Derecho Privado y en Derecho Público.
  2. ¿Cuáles son las teorías que versan sobre la naturaleza del derecho público y del derecho privado?
    La Teoría del interés en juego.
    La Teoría de la naturaleza de la relación.
  3. ¿Cómo definimos al derecho internacional público?
    Es el conjunto de disposiciones que regulan las relaciones de los estados soberanos tanto en tiempos de paz como de guerra.
  4. ¿Cómo definimos al derecho internacional privado?
    Es la rama del derecho que se ocupa del estudio del llamado derecho de gentes que regula la situación jurídica de las personas en el ámbito internacional.
  5. ¿Cuáles son las clasificaciones espaciales de nuestro derecho interno?
    Derecho Constitucional
    Derecho Administrativo
    Derecho Penal
    Derecho Procesal
    Derecho Civil
    Derecho Mercantil
    Derecho Laboral
    Derecho Agrario
  6. ¿Cómo se elabora una norma en nuestro país?
    Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos
    De la Iniciativa y Formación de las Leyes
    Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
    I. Al Presidente de la República;
    II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; y
    III. A las Legislaturas de los Estados.
    Las iniciativas presentadas por el Presidente (Presidente, sic DOF 05-02-1917) de la República, por las Legislaturas de los Estados o por las Diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a comisión.
    Las que presentaren los diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.
    Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las
    Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.
    A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente.
    B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no devuelto con observaciones a la
    Cámara de su origen, dentro de diez días útiles; a no ser que, corriendo este término hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido.
    C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta,, (, sic DOF 05-02-1917) y si fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.
    Las votaciones de ley o decreto, serán nominales.
    D. Si algún proyecto de ley o decreto, fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisión, volverá a la de su origen con las observaciones que aquella le hubiese hecho. Si examinado de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; pero si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo período de sesiones.
    E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se pasará todo el proyecto al Ejecutivo, para los efectos de la fracción A. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la Cámara de su origen, volverán a aquella para que tome en consideración las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A. Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente período de sesiones, a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.
    F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su formación.
    G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen, no podrá volver a presentarse en las sesiones del año.
    H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.
    I. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en que se presenten, a menos que transcurra un mes desde que se pasen a la Comisión dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o decreto puede presentarse y discutirse en la otra Cámara.
    I (J, sic DOF 24-11-1923). El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las resoluciones del Congreso o de alguna de las Cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que debe acusarse a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales.
    Tampoco podrá hacerlas al Decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias que expida la Comisión Permanente.
  7. ¿Cuáles son las fuentes del derecho en nuestro ordenamiento interno?
    Son los procesos de creación de las normas jurídicas.
    La Constitución, La ley, La Costumbre, Los Reglamentos emanados del poder ejecutivo, Los principios generales del Derecho, La Jurisprudencia y La Doctrina.
    Fuentes Formales Inmediatas
    La Costumbre
    Fuentes Formales Mediatas
    La Jurisprudencia
    Doctrina
    Los principios generales del Derecho
    La Equidad
  8. ¿Cuáles son las fuentes reales?
    Son los hechos sociales, los requerimientos de una sociedad, que pueden ser morales, culturales, sociales o religiosos en los que se fundamenta el legislador para proponer los proyectos de ley.
  9. ¿Cuáles son las fuentes históricas?
    Aquella institución por la cual los individuos de las diversas sociedades vinculadas a través del tiempo.
    El Código de Hammurabi, las Doce Tablas, el Pentateuco, los bichitos, las Constituciones imperiales, etc.
  10. ¿Cuáles son las fuentes psicológicas?
    Se pueden conceptuar como la ideología que prevé en cada una de las épocas por las que el ser humano ha pasado, de acuerdo a su desarrollo histórico y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario